miércoles, 20 de agosto de 2025

20 DE AGOSTO 2025

 Buenos días estimados y estimadas estudiantes 


UNDÉCIMO


TEMA: Vitalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .Analizar el pensamiento vitalista y sus principales representantes, comprendiendo cómo esta corriente filosófica valora la vida como principio fundamental del ser humano, para desarrollar una visión crítica y reflexiva sobre la existencia, la libertad y la autenticidad.

DESARROLLO DEL TEMA: ANÁLISIS DE UN DSUEÑO POBLIBLE DESDE EL VITALISMO


Desde Nietzsche (voluntad de poder y superación)

  1. ¿De qué manera la historia de Michael Oher refleja la idea nietzscheana de superar las adversidades y forjarse a sí mismo a través de la “voluntad de poder”?

  2. ¿Podría considerarse la solidaridad de la familia Tuohy como un impulso vital que ayuda a Michael a “recrear” su destino más allá de lo impuesto por su contexto social?

  3. ¿En qué aspectos Michael encarna la figura del “hombre que se supera” frente a las limitaciones impuestas por su origen?

Desde Bergson (élan vital y creatividad)

  1. ¿Cómo se observa en la película el impulso vital (élan vital) que lleva a Michael a adaptarse y crear nuevas formas de enfrentar los obstáculos de su vida?

  2. ¿Qué papel juega la intuición y la empatía —valores bergsonianos— en la relación entre Michael y la familia Tuohy?

  3. ¿Cómo la transformación de Michael puede entenderse como un proceso creativo, más allá de una simple adaptación al entorno?


Desde Ortega y Gasset (yo y circunstancia)

  1. Según Ortega y Gasset, “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. ¿De qué manera Michael logra salvar su circunstancia a lo largo de la película?

  2. ¿Cómo influye la circunstancia familiar, social y escolar en la construcción de la identidad y proyecto vital de Michael?

  3. ¿Se puede interpretar que la familia Tuohy ayuda a Michael no a cambiar su esencia, sino a transformar su circunstancia para que pueda desplegar su propio ser?

martes, 19 de agosto de 2025

19 DE AGOSTO DE 2025

 Buenos días estimados y estimadas estudiantes 


UNDÉCIMO


TEMA: Vitalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .Analizar el pensamiento vitalista y sus principales representantes, comprendiendo cómo esta corriente filosófica valora la vida como principio fundamental del ser humano, para desarrollar una visión crítica y reflexiva sobre la existencia, la libertad y la autenticidad.

DESARROLLO DEL TEMA: 


🟢 Friedrich Nietzsche (1844 – 1900)

  • Habla de la voluntad de poder: esa fuerza interior que tenemos para superar obstáculos y crear nuestro propio destino.

  • Critica la vida pasiva, conformista. Para él, debemos aspirar a ser “el superhombre”: una persona que no se deja aplastar por las circunstancias, sino que las usa para crecer.

🟢 Henri Bergson (1859 – 1941)

  • Propone la idea del élan vital o impulso vital: una energía creativa que impulsa a la vida a evolucionar, inventar nuevas formas y no quedarse en lo mismo.

  • Para él, la intuición es tan importante como la razón. No siempre lo lógico explica todo; muchas veces la empatía, el afecto o el instinto guían mejor nuestras decisiones.


🟢 José Ortega y Gasset (1883 – 1955)

  • Famosa frase: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”.

  • Significa que cada persona es lo que es, pero también lo que vive: su familia, su sociedad, sus oportunidades o dificultades.

  • El reto es no quedarse atrapado en la circunstancia, sino transformarla para poder crecer.

1 ANALISIS DE FRAGMENTOS DE LA PELICULA UN SUEÑO POSIBLE 



miércoles, 13 de agosto de 2025

13 DE AGOSTO 2025

 Buenos días estimados y estimadas estudiantes 


UNDÉCIMO


TEMA: Vitalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .Analizar el pensamiento vitalista y sus principales representantes, comprendiendo cómo esta corriente filosófica valora la vida como principio fundamental del ser humano, para desarrollar una visión crítica y reflexiva sobre la existencia, la libertad y la autenticidad.

DESARROLLO DEL TEMA: Continuación del tema

Introducción al Vitalismo

 La palabra vitalismo tiene varias acepciones. En su acepción común, se entiende por vitalismo la condición de expresar vitalidad. Es decir, una persona vitalista sería aquella que expresa gran energía, motivación y alegría en la experiencia vital.

Sin embargo, el término vitalismo también agrupa diversas doctrinas de pensamiento, tanto científicas como filosóficas, según las cuales la vida no puede ser reducida a factores físicos, mecánicos o químicos.

Vitalismo en la filosofía

 

En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene distintas

implicaciones, aunque parte del mismo principio. También se conoce como filosofía de la vida.

Se formuló entre los siglos XIX y XX en contraposición al racionalismo filosófico.

Para los filósofos de esta corriente, la vida no es mera respuesta a los mecanismos racionales y, además, es valiosa en sí misma y no en función de elementos que le son ajenos.

Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana es vista como un proceso y, como tal, no puede ser reducida al comportamiento mecánico o al mero racionalismo.

En este sentido, se dieron al menos dos corrientes de vitalismo filosófico: 

 -Aquella que propugna la exaltación de la vida desde el punto de vista biológico y

- Aquella que propugna la vida en un sentido histórico o biográfico.

 En la primera, sobresalen elementos como la valoración del instinto, incluido el instinto de supervivencia, la intuición, el cuerpo, la fuerza y la naturaleza. Uno de sus teóricos sería Friedrich Nietzsche.

 

En la segunda, sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, el decir, el valor del conjunto de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo de su existencia, lo que valoriza además la perspectiva y la teoría de Ilustración 1. Nietzsche, su concepto del súper hombre, afianza la idea del progresismo humano.

En esta tendencia podemos mencionar al español Ortega y Gasset..

   

Responde en tu cuaderno:

 ¿Qué es el vitalismo en palabras tuyas?

 ¿Cómo se diferencia del pensamiento racionalista o mecanicista?

 ¿Qué significa “Yo soy yo y mi circunstancia”?

 ¿Qué relación ves entre el vitalismo y el estilo de vida actual de los jóvenes?

 ¿Estás de acuerdo con la idea de “crear tus propios valores”? ¿Por qué?

martes, 12 de agosto de 2025

12 DE AGOSTO DE 2025

  Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


UNDÉCIMO


TEMA: Vitalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .Analizar el pensamiento vitalista y sus principales representantes, comprendiendo cómo esta corriente filosófica valora la vida como principio fundamental del ser humano, para desarrollar una visión crítica y reflexiva sobre la existencia, la libertad y la autenticidad.

DESARROLLO DEL TEMA: Continuación del tema

Introducción al Vitalismo

 La palabra vitalismo tiene varias acepciones. En su acepción común, se entiende por vitalismo la condición de expresar vitalidad. Es decir, una persona vitalista sería aquella que expresa gran energía, motivación y alegría en la experiencia vital.

Sin embargo, el término vitalismo también agrupa diversas doctrinas de pensamiento, tanto científicas como filosóficas, según las cuales la vida no puede ser reducida a factores físicos, mecánicos o químicos.

Vitalismo en la filosofía

 

En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene distintas

implicaciones, aunque parte del mismo principio. También se conoce como filosofía de la vida.

Se formuló entre los siglos XIX y XX en contraposición al racionalismo filosófico.

Para los filósofos de esta corriente, la vida no es mera respuesta a los mecanismos racionales y, además, es valiosa en sí misma y no en función de elementos que le son ajenos.

Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana es vista como un proceso y, como tal, no puede ser reducida al comportamiento mecánico o al mero racionalismo.

En este sentido, se dieron al menos dos corrientes de vitalismo filosófico: 

 -Aquella que propugna la exaltación de la vida desde el punto de vista biológico y

- Aquella que propugna la vida en un sentido histórico o biográfico.

 En la primera, sobresalen elementos como la valoración del instinto, incluido el instinto de supervivencia, la intuición, el cuerpo, la fuerza y la naturaleza. Uno de sus teóricos sería Friedrich Nietzsche.

 

En la segunda, sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, el decir, el valor del conjunto de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo de su existencia, lo que valoriza además la perspectiva y la teoría de Ilustración 1. Nietzsche, su concepto del súper hombre, afianza la idea del progresismo humano.

En esta tendencia podemos mencionar al español Ortega y Gasset..

   

Responde en tu cuaderno:

 ¿Qué es el vitalismo en palabras tuyas?

 ¿Cómo se diferencia del pensamiento racionalista o mecanicista?

 ¿Qué significa “Yo soy yo y mi circunstancia”?

 ¿Qué relación ves entre el vitalismo y el estilo de vida actual de los jóvenes?

 ¿Estás de acuerdo con la idea de “crear tus propios valores”? ¿Por qué?

miércoles, 6 de agosto de 2025

6 DE AGOSTO DE 2025

 

  Buenas tardes estimados y estimadas estudiantes 


UNDÉCIMO


TEMA: Vitalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .Analizar el pensamiento vitalista y sus principales representantes, comprendiendo cómo esta corriente filosófica valora la vida como principio fundamental del ser humano, para desarrollar una visión crítica y reflexiva sobre la existencia, la libertad y la autenticidad.

DESARROLLO DEL TEMA:

Introducción al Vitalismo

 La palabra vitalismo tiene varias acepciones. En su acepción común, se entiende por vitalismo la condición de expresar vitalidad. Es decir, una persona vitalista sería aquella que expresa gran energía, motivación y alegría en la experiencia vital.

Sin embargo, el término vitalismo también agrupa diversas doctrinas de pensamiento, tanto científicas como filosóficas, según las cuales la vida no puede ser reducida a factores físicos, mecánicos o químicos.

Vitalismo en la filosofía

 

En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene distintas

implicaciones, aunque parte del mismo principio. También se conoce como filosofía de la vida.

Se formuló entre los siglos XIX y XX en contraposición al racionalismo filosófico.

Para los filósofos de esta corriente, la vida no es mera respuesta a los mecanismos racionales y, además, es valiosa en sí misma y no en función de elementos que le son ajenos.

Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana es vista como un proceso y, como tal, no puede ser reducida al comportamiento mecánico o al mero racionalismo.

En este sentido, se dieron al menos dos corrientes de vitalismo filosófico: 

 -Aquella que propugna la exaltación de la vida desde el punto de vista biológico y

- Aquella que propugna la vida en un sentido histórico o biográfico.

 En la primera, sobresalen elementos como la valoración del instinto, incluido el instinto de supervivencia, la intuición, el cuerpo, la fuerza y la naturaleza. Uno de sus teóricos sería Friedrich Nietzsche.

 

En la segunda, sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, el decir, el valor del conjunto de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo de su existencia, lo que valoriza además la perspectiva y la teoría de Ilustración 1. Nietzsche, su concepto del súper hombre, afianza la idea del progresismo humano.

En esta tendencia podemos mencionar al español Ortega y Gasset..

   

Responde en tu cuaderno:

 ¿Qué es el vitalismo en palabras tuyas?

 ¿Cómo se diferencia del pensamiento racionalista o mecanicista?

 ¿Qué significa “Yo soy yo y mi circunstancia”?

 ¿Qué relación ves entre el vitalismo y el estilo de vida actual de los jóvenes?

 ¿Estás de acuerdo con la idea de “crear tus propios valores”? ¿Por qué?

martes, 5 de agosto de 2025

5 DE AGOSTO DE 2025

 

Buenos días estimados y estimadas estudiantes 

TEMA: Vitalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .Analizar el pensamiento vitalista y sus principales representantes, comprendiendo cómo esta corriente filosófica valora la vida como principio fundamental del ser humano, para desarrollar una visión crítica y reflexiva sobre la existencia, la libertad y la autenticidad.

DESARROLLO DEL TEMA:

Actividad: “El Mapa de la Vida”

Cada grupo recibe una hoja grande o cartulina.

En el centro dibujan una figura humana (puede ser muy simple).

Luego, deben responder gráficamente y con palabras a estas preguntas:

 ¿QUÉ NOS MUEVE?

  • ¿Qué sentimos que nos impulsa a vivir?

  • ¿Qué emociones nos hacen sentir vivos?

  • ¿Qué cosas nos apagan o nos desconectan?

  • ¿Dónde sentimos la energía vital en el cuerpo?

  • ¿Hay alguna fuerza interior que sentimos cuando estamos en crisis o felices?

  • Usen colores, símbolos, palabras clave, imágenes. No tiene que ser artístico, sino expresivo.