domingo, 18 de mayo de 2025

28 DE MAYO DE 2025

            Buenas tardes estimados  estudiantes 



TEMA: La Filosofía Positivista y los tres estados del conocimiento

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende los fundamentos de la filosofía positivista y reconocer los tres estados del conocimiento propuestos por Auguste Comte, relacionándolos con el desarrollo del pensamiento humano.



Lee las situaciones y responde: ¿el pensamiento positivista aprobaría o no aprobaría la acción? Justifica.

1.    Un grupo de científicos analiza los efectos de un medicamento mediante pruebas clínicas rigurosas.

2.    Un profesor enseña que los sueños pueden interpretarse como mensajes del más allá.

3.    Una empresa toma decisiones basadas en estudios estadísticos y de mercado.

4.    Una persona cree que su suerte depende de la posición de los astros.

5.    Un sociólogo estudia el comportamiento humano utilizando encuestas y observación directa.

1.     Verdadero o falso

1.    El positivismo cree que la fe religiosa es una forma superior de conocimiento.

2.    Comte decía que la ciencia puede organizar la sociedad.

3.    El conocimiento positivo se basa en la intuición.

4.    El positivismo rechaza todo lo que no pueda demostrarse empíricamente.

5.    La sociología nace como una ciencia positiva según Comte.


Crea una línea del tiempo con  dibujos que muestre las tres etapas del conocimiento según Comte, con ejemplos de cada una.


martes, 13 de mayo de 2025

14 DE MAYO DE 2025

           Buenas tardes estimados  estudiantes 



TEMA: Idealismo y materialismo.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende las diferencias entre el idealismo y el materialismo mediante la representación visual y simbólica con materiales plásticos.


Se realiza con ayuda de materiales lo siguiente:

Lado izquierdo: Idealismo. Los estudiantes usarán la plastilina para representar elementos simbólicos de lo mental o espiritual: ideas, sueños, pensamientos, el alma, la conciencia, etc. Pueden hacer nubes, cerebros, ojos, símbolos, corazones, luces, etc.


Lado derecho: Materialismo. Representarán el mundo físico y tangible: cuerpos, objetos, dinero, fábricas, ciencia, tecnología, etc. Pueden usar plastilina para construir elementos concretos y sólidos.








Preguntas de análisis:


1. ¿Qué diferencias observas entre los elementos que representaron en el lado idealista y los del materialista?


2. ¿Cuál te pareció más fácil de representar con plastilina y por qué?



3. ¿Crees que las ideas pueden cambiar la realidad material? ¿Por qué sí o por qué no?



4. Si una persona lo pierde todo materialmente, pero conserva sus ideas y valores, ¿tú dirías que aún tiene algo valioso? Explica.



5. ¿Es posible vivir solo con ideas, sin tener en cuenta lo material? ¿Y al revés? ¿Qué consecuencias tendría cada caso?



6. ¿Qué papel juegan la mente y el cuerpo en tu vida diaria? ¿Crees que alguno tiene más importancia que el otro?



7. ¿Qué ejemplos de la vida real se pueden relacionar con el idealismo? ¿Y con el materialismo?



domingo, 11 de mayo de 2025

12 DE MAYO DE 2025

          Buenas tardes estimados  estudiantes 



TEMA: Idealismo 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica y comprende los principales momentos y autores de la filosofía contemporánea, valorando su impacto en el pensamiento actual.



TAREA: TRAER 1/8 DE CARTÓN PAJA Y PLASTILINA 

Responde : ¿Qué es más real: el mundo que percibimos o la mente que lo percibe?



Idealismo y Materialismo

El idealismo es una corriente filosófica que sostiene que la realidad tiene una naturaleza esencialmente mental, espiritual o consciente. Es decir, para los idealistas, la mente es lo primario y lo que consideramos como “realidad exterior” depende de ella. Esta filosofía considera que el conocimiento, la percepción y la conciencia son fundamentales para comprender el mundo, y que sin mente, no hay realidad tal como la conocemos.


El materialismo, en cambio, afirma que la única realidad existente es la materia. Para esta corriente, el mundo físico existe independientemente de la mente, y la conciencia es solo un producto del cerebro, es decir, de procesos materiales.

Conceptos para clasificar 

  • Dios

  • La mente

  • La materia

  • Los sueños

  • La conciencia

  • El cuerpo

  • El alma

  • La naturaleza

  • El pensamiento

  • La experiencia

  • La ciencia

  • La fe

  • El cerebro

  • El conocimiento

  • La razón

  • Los sentidos

  • La verdad

  • El universo

  • El espíritu

  • El trabajo

  • La percepción

  • La imaginación

  • La historia

  • La idea

  • La tecnología

  • El lenguaje

  • La educación

  • La emoción

  • El dinero

  • La libertad


  • IdealismoMaterialismo
    -La mente es lo fundamental.-La materia es lo fundamental.
    -La realidad depende de la conciencia.-La conciencia depende de la materia.
    -Ej: Un objeto existe porque lo pienso o lo percibo.-Un objeto existe aunque nadie lo perciba.





    domingo, 4 de mayo de 2025

    05 DE MAYO DE 2025

            Buenas tardes estimados  estudiantes 



    TEMA: Filosofía Contemporánea: Principales momentos y autores.

    EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica y comprende los principales momentos y autores de la filosofía contemporánea, valorando su impacto en el pensamiento actual.

    Análisis de las imágenes a la luz de la fenomenología. 












    TAREA: Realiza una cartografía sonora de la ciudad de Manizales. 

    Estructuralismo 


    📌  ejemplo :

    Piensa en las letras del abecedario. La letra "M" sola no significa nada, pero cuando la unes a otras letras, como en la palabra "mamá", tiene un significado. Así funciona el estructuralismo: lo importante no es cada parte por sí sola, sino cómo se relaciona con las demás dentro de un sistema.

    👤 Autores principales:

    • Ferdinand de Saussure: lingüista que explicó cómo el lenguaje es un sistema donde las palabras tienen sentido por oposición a otras.

    • Claude Lévi-Strauss: antropólogo que decía que los mitos, las leyendas y las culturas tienen estructuras parecidas.

    • Michel Foucault (aunque más tarde se apartó del estructuralismo): estudió cómo el poder y el saber forman sistemas que determinan lo que la sociedad cree que es "verdad".

    Hermenéutica


    La hermenéutica es el arte de interpretar textos, símbolos, y expresiones humanas. No se trata solo de leer, sino de comprender profundamente lo que el autor quiso decir, teniendo en cuenta el contexto histórico, cultural y personal.